miércoles, 17 de marzo de 2010

LOS DAÑOS DE LA RAZON


Entrevista con el jefe de Neurología de la Universidad de Harvard (*)
“La razón nos ha traído más daños que beneficios”
Por: Pablo Correa
El famoso neurólogo Martin Allen Samuels habló sobre los sueños, la conciencia y otros secretos del cerebro.

Foto: David Campuzano
Martin Allen Samuels estuvo en Bogotá invitado por la Fundación Santa Fe.
¿Quién tenía la razón, el filósofo alemán Immanuel Kant cuando dijo que las emociones son enfermedades de la mente racional o el escocés David Hume cuando dijo que la razón debería ser la esclava de nuestras pasiones?
El doctor Martin Allen Samuels, director del Departamento de Neurología de la Universidad de Harvard, no duda en ponerse del lado del escocés.
“La mente primitiva, conocida como el cerebro límbico, responsable de las emociones, nos permitió sobrevivir en el mundo salvaje”, responde Samuels mientras espera que llegue la hora de su primera conferencia en la Fundación Santa Fe, en Bogotá.
No es la respuesta que uno esperaría de alguien que ha consagrado su vida al estudio del cerebro humano:
“Creo que la evidencia histórica muestra que los lóbulos frontales, que albergan nuestra capacidad de raciocinio, le han hecho más daño que bien a nuestra especie. Con ellos creamos la bomba atómica y provocamos guerras, por mencionar algunos ejemplos”.
Para Samuels, somos una especie vanidosa, que se ufana por igual de sus últimas creaciones tecnológicas como de su capacidad de razonar, sin embargo, argumenta, “los insectos han sobrevivido más tiempo que nosotros y no tienen esa parte del cerebro”.
Resumir la brillante carrera científica y académica del doctor Samuels no es una tarea sencilla. Su currículum ocupa 39 páginas entre los 59 reconocimientos y premios que ha recibido en todo el mundo y los cerca de 300 artículos y libros publicados. Tal vez sea suficiente decir que en varias ocasiones ha sido elegido como el mejor profesor de la Universidad de Harvard.
¿Qué tipo de investigación están desarrollando ahora?
Estamos trabajando en la estimulación de partes del cerebro para cambiar el comportamiento en un modo u otro. Por ejemplo, para ayudar a la gente con su adicción a las drogas, el alcohol o la comida. El procedimiento consiste en abrir un pequeño agujero en el cráneo, colocar electrodos en zonas profundas y enviar impulsos eléctricos. Es una técnica conocida como Estimulación Cerebral Profunda.
¿Qué enfermedad neurológica podremos controlar en las próximas décadas?
Creo que tendremos medicamentos para el Alzheimer y para los infartos cerebrales. Tal vez tratemos el Parkinson con estimulación eléctrica. Espero que podamos tratar adicciones, incluyendo la obesidad.
Usted dijo que antes de 1977 la neurología era una disciplina en la que se diagnosticaban enfermedades pero no se ofrecían tratamientos, en cambio ahora existen muchas posibilidades terapéuticas. ¿Qué podemos esperar en la próxima década?
En los últimos 25 años la neurología se volvió más terapéutica gracias al desarrollo de nuevas drogas y dispositivos. Ahora sabemos mucho más sobre las causas de las condiciones neurológicas. El dolor de cabeza es una muy común y tenemos una gran cantidad de drogas para tratarlo. También para la epilepsia, una de las enfermedades más comunes, pues afecta al 2 ó 3% de las personas, ahora tenemos un gran número de medicamentos. Las drogas para tratar la esclerosis múltiple aparecieron recientemente. Lo mismo con los infartos cerebrales.
En este momento los psiquiatras y neurólogos de todo el mundo están discutiendo los nuevos criterios de las enfermedades mentales para incluirlos en el manual DSM-V, con el que se guían los médicos.
¿Cuáles son los puntos más polémicos?
Creo que usualmente creemos que las adicciones se pueden controlar con la voluntad. Pero ahora la mayoría de psiquiatras y neurólogos creen que las adicciones son enfermedades como cualquier otra, como el Parkinson. Las adicciones son causadas por impulsos anormales de la mente y posiblemente se puedan tratar directamente. De otra parte, lo que solemos creer que forma parte de la psiquiatría se está convirtiendo en neurología. La esquizofrenia es una enfermedad neurológica. La enfermedad maniaco-depresiva es una enfermedad neurológica. La depresión, las fobias, no hay duda de que son condiciones neurológicas y tendrán tratamientos.
¿Significa que los psiquiatras se quedarán sin trabajo según sus predicciones?
(Risas) Es cierto. Hay un aspecto en que la psiquiatría perdurará y es la conversación con los pacientes sobre sus enfermedades. Pero las grandes enfermedades psiquiátricas son neurológicas.

Hace apenas unos días conocimos los resultados de un experimento en el que se logró cierta comunicación con pacientes en estado de coma usando resonancias magnéticas.
¿Cómo cambian estos resultados nuestra idea de los estados vegetativos de la conciencia?
Es un experimento muy importante que se ha hecho en algunos individuos. Lo que demostraron es que en personas totalmente inconscientes las áreas que se encendían eran muy similares a las de una persona común ante cierto tipo de estímulos verbales. Esto nos hace pensar que quienes están en coma experimentan la realidad. Pero lo más interesante fue cuando instalaron cables en el hipotálamo de un paciente en coma para estimularlo y se observaron mejorías. Algunos aspectos del coma retrocedieron. Fue un solo caso, pero es un descubrimiento extraordinario. Vamos a estudiar series de pacientes y usaremos la estimulación cerebral para intentar despertarlos.
¿De qué manera las nuevas tecnologías están cambiando nuestras mentes?
Diría que la posibilidad de que el cerebro se reorganice es muy pequeña. Los cambios que ocurren en el cerebro toman millones de años. Es el egocentrismo de nuestra era. Creemos estar haciendo algo muy importante. Lo que sí cambian son nuestros comportamientos.
¿Qué son los sueños?
Los sueños se fabrican en la parte de atrás del cerebro, el tallo cerebral, que está a cargo de comportamientos automáticos como los latidos cardíacos, la temperatura corporal o la presión sanguínea. Allí hay células que se activan mientras soñamos y envían señales a la corteza cerebral, la capa más desarrollada del cerebro. Esos impulsos son los sueños y casi todos están relacionados con actividad motora, con movimiento. Es por esto que todos recordamos sueños en que corremos, saltamos, caemos. El número total de patrones de sueños son pocos. Cuatro o cinco. Si despiertas a alguien en el momento en que está soñando lo que dice la gente es que estaba soñando alguno de esos movimientos.
¿Pero tienen alguna función específica?
Ahí viene el asunto de la interpretación. Si un día después o dos de haber soñado le preguntas a la persona por la naturaleza del sueño, la persona construirá una historia como que mi hermano me perseguía y me empujó por un cerro. Pero si le preguntas al despertarlo en el momento preciso del sueño simplemente dirá que estaba cayendo. Creo que soñar es una función automática y es una función del sistema motor que mueve el cuerpo. Dormir sí es importante y probablemente, es una nueva idea, dormir ayuda a consolidar la memoria. Si estás estudiando antes de dormir hay mejor chance de recordar lo aprendido. Probablemente esto es porque algunos químicos en el cerebro se activan durante el sueño. A medida que envejecemos dormimos menos y tal vez sea porque aprendemos menos. Y los bebes duermen más porque aprenden más. Dormir puede ser una medida del aprendizaje.
¿Qué misterio del cerebro le gustaría resolver?
Estoy muy interesado en cómo el cerebro controla a los otros órganos del cuerpo. No sabemos, por ejemplo, cómo el estrés o miedo pueden causar diarrea o como puede la mente causar un ataque al corazón.

¿Es cierto que en el intestino tenemos tantas neuronas como en el cerebro?
Es cierto. Así es. Por eso estas enfermedades del estrés probablemente sean neurológicas.
¿Qué es la conciencia para un neurólogo?
Es el nombre para el trabajo que hace el cerebro. Los riñones filtran la sangre, los pulmones toman oxígeno, el hígado desintoxica, el cerebro es conciencia.
¿Y la compartimos con los animales?
La conciencia es un espectro y es un espectro a través del mundo animal.
¿Tiene conciencia una hormiga?
Sabemos que tiene un sistema nervioso y neuronas. Es difícil imaginar de qué manera opera esa conciencia. A menudo decimos que si un animal tiene ojos te estará mirando y eso implica cierto grado de conciencia.
¿Por qué una de sus conferencias se titula “La muerte vudú”?
Un fisiólogo muy famoso decía que nuestros ancestros, cuando vivían en África y enfrentaban un depredador, podía pelear o correr. El órgano que hace ese trabajo por nosotros es el hipotálamo. Él creía que este sistema podría sobreactuar, parar tu corazón y causarte la muerte. Él escribió eso en 1942. Estaba basado en observaciones antropológicas de personas que mueren en eventos de estrés. Trabajé en esa idea usando técnicas modernas.
La gente suele decir popularmente que el 95% de nuestras enfermedades son psicosomáticas, resultado de nuestros estados mentales. ¿Qué opina?
Creo que todo es neurología. Depende de qué tan amplio pienses en la neurología. En el mundo de hoy, muchos doctores considerarían extremo decir que todo es neurológico. No consideran que los infartos sean neurológicos, que muchas enfermedades renales sean neurológicas, no consideran a la diabetes neurológica, pero si lo miras desde un punto de vista futurista, considerando la ciencia que se está desarrollando, parece inevitable pensar que de alguna manera todo de alguna manera está conectado al funcionamiento del cerebro. Me parece obvio que el sistema nervioso tendrá un impacto en las categorías de las enfermedades. Por ejemplo, la obesidad causa diabetes, pero la obesidad proviene del cerebro pues es la incapacidad de controlar la cantidad de comida que ingieres, pues no se detectan las señales químicas que provienen de las células grasas. Si dijera que el 95% de las enfermedades humanas provienen del cerebro, sería muy extremo, me tomarían por loco.
¿Estamos entonces ante un paradigma de la medicina más holístico?
El problema con la palabra “holístico” es que en Estados Unidos se usa para significar algo que no se puede explicar, que es misterioso. Yo creo que todos estos eventos pueden explicarse a través de la ciencia. Hablamos de neurovisceral, significa que el sistema nervioso está conectado a estos órganos y funciona como un todo. Por ejemplo, si te asustas tu corazón se acelera, eso todo lo sabemos, pero si lo piensas de manera profunda, significa que hay vías que conectan una cosa con la otra.
Dicen que preparar e inventar cocteles es uno de sus pasatiempos. ¿Cuál es el beerito?
Está hecho con menta que cultivamos mi esposa y yo. Pones al fondo de un vaso la menta con ron blanco. Luego lo machacas. Añades azúcar al gusto. Luego hielo y licúas. Y pongo un poco de cerveza. Se produce una bebida de tres niveles, el fondo verde, en la mitad la parte clara de la cerveza y arriba el ron. Es una variedad de mojito pero con cerveza en vez de soda.
(*)TOMADO DE "EL ESPECTADOR" DE COLOMBIA

martes, 2 de marzo de 2010

Agora

“Los círculos de los cielos parecen ser perfectos pero no lo son…”


Continúa la polémica alrededor de la película Agora de Alejandro Amenábar (*) No es una película con pretensión histórica o biográfica. Esta obra es una reflexión acerca de la libertad de la sociedad y del individuo, donde en un principio se expone el diálogo como instrumento y laboratorio para aventurarse por los grandes enigmas sin despreciar los aportes de cada participante; aventura hacia el universo, la naturaleza y la vida que implica igualdad de género y de clase, sin discriminación de edad, raza, credo o formación educativa.
La obra adquiere gran tensión cuando los credos religiosos son tomados por la superstición e imposición de pareceres con fobia furiosa a todo cuestionamiento, y cuando las posiciones de fe se contraponen desde diferentes cultos, estableciéndose con esto una lucha sangrienta y a muerte por el control de todas las estructuras de la sociedad, al final el espíritu científico y el de la libertad son las principales víctimas, representadas en la biblioteca observatorio y aula que son destruidos e incendiados y en la matemática astrónoma Hipatia que es lapidada por fanáticos religiosos.
Muchos artículos se esfuerzan por mostrar al detalle inconsistencias históricas, otros por detalles técnicos, otros también por señalarle todos los “antis” en que incurre la película.
Se trata en esencia como lo resume un bloguero de asumir la pregunta de Hipatia a uno de sus ex discípulos cuando este quiere imponerle su fe “¿Tú te cuestionas tus creencias…? Pregunta que abre y ha abierto desde siempre la puerta a los grandes dramas y a los grandes logros de la humanidad.

Tomo una entrevista del Director que creo aportará elementos de juicio para quienes ya vieron la película o la llegarán a ver:
La cinta empezó como un proyecto para hablar de las estrellas y ha acabado siendo algo más denso. ¿Es cierto?
La película empezó con una reflexión sobre las estrellas y hemos acabado, de un modo bastante lógico, hablando de Hipatia y de Alejandría. Respecto a la cinta, quiero mostrar que yo no soportaría un mundo en que toda la gente pensara igual que yo, que no hubiera gente más progresista o conservadora que yo. Es algo con lo que hay que vivir. Somos diferentes, por muchas afinidades que tengas con otras personas.
¿Quiere denunciar a aquellos que quieren imponer sus ideas por la fuerza?
En el set de rodaje convivían agnósticos, ateos, musulmanes, cristianos, judíos... Todos nos levantábamos por la mañana y hacíamos la película, todos juntos. El ágora, en el fondo, es el planeta en el que tenemos que convivir todos. Lo único que denuncio es que si para defender las ideas tienes que defender la violencia, te conviertes en un insecto.
¿Puede explicar por qué ha titulado así su película?
Ágora me parecía el único título posible. Lo que más nos ha costado ha sido encontrar el título, no sabíamos cómo llamarla. Pero cuando ves que en el ágora se precipitó todo, la reyerta de los paganos contra los cristianos; y la simetría de la propia palabra, con el círculo en el centro, te das cuenta de que es el título perfecto.
También marca una línea en el suelo entre el pensamiento racional y el irracional...Cuando usas tu razón contra la sinrazón y no puedes defenderte es muy injusto. Ágora tiene una visión humanista. He intentado ver las cosas desde un punto de vista humano, vemos la tierra desde la estratosfera y lo hacemos como si estuviéramos subidos a un satélite. Es una visión humanista y racionalista, y no por eso tiene que ser menos apasionada.
¿Había pensado en Rachel Weisz para el papel?
Habíamos seguido la carrera de Rachel Weisz y la directora de casting la sugirió entre varios nombres. Nos pareció perfecta. Reúne el lado intelectual; es una persona brillante que podía entender la complejidad de la astronomía; y también tiene la pasión y la belleza. Lo que no sabía, es que además es una buenísima persona.
En la cinta hay muchos planos desde el cielo. ¿Quería mostrar la insignificancia de los hombres?
Buscábamos una aproximación al mundo del pasado. Cuando cuentas algo que ha pasado hace 1.600 años en películas épicas, lo tiendes a ver desde un punto de vista épico y me parece que es muy distante, que no te llega. Queríamos llevar al espectador muy cerca y a veces la mejor manera de conseguirlo es usar la cámara lenta. Pero nos dimos cuenta que si acelerábamos la velocidad los hombres parecían hormigas, y se conseguía llamar la atención sobre lo absurdo que era lo que hacían allí abajo. También quería cambiar la perspectiva a la hora de ver las cosas. Esto es una gran tragedia, pero mírala en comparación con todo esto, con las estrellas de alrededor.
¿Hipatia es un icono feminista?
Creo que sí, es obvio que es un icono feminista. Es una mujer rodeada de hombres, pero una mujer que defiende su integridad y que quiere ser tratada como un intelectual más.
¿Ágora es su particular homenaje a los astrónomos?
Quería que fuera un homenaje a los astrónomos y a todos los que nos han abierto los ojos, además de ser un homenaje en el año de la astronomía. Pero era inabarcable hacer una cinta que fuera desde Hipatia a Einstein, pero había mucho en la historia de ella y en su contexto que hacía muy interesante la película.
¿Cuál es el porcentaje de hechos reales de lo que se ve en la película?
Creo que se ajusta razonablemente mucho a la realidad. Lo digo sabiendo que ni ésta ni Mar adentro son exactamente reales al 100%. Pero creo que se puede decir que está basada en hechos reales, el personaje de ella es real. Hemos cambiado el final. A Hipatia la mutilaron y la descuartizaron y lo cambiamos en el último momento por una lapidación porque me parecía que tiene una connotación más actual. Es algo que pasa hoy en día.
¿Ha querido hacer alguna analogía con la situación política actual?
Ágora te muestra el momento en el que un grupo toma las armas y empieza a impartir justicia por su cuenta. Ahí es cuando empieza el problema. El juego que quise hacer, que puede ser un poco burdo, es que el imperio romano es Estados Unidos, Alejandría representa las provincias y Europa es la provincia, una cultura más ancestral. En cuanto el imperio entra en crisis, todo lo que está alrededor lo hace. Y de pronto emerge un grupo que tiene un elemento que le hace más atractivo y eso es lo que atrae a la gente.
¿Cuál ha sido su rodaje más difícil?
Abre los ojos, por las complejidades del guión, y los problemas con el maquillaje de Eduardo Noriega y Los otros, que era un proyecto que para mi era un salto tremendo: entrar en contacto con Hollywood, que no conocía, rodar con niños, que no lo había hecho nunca, y rodar con una estrella como Nicole Kidman, que no lo había hecho nunca. De ella aprendí mucho, nunca he vuelto a ver la interpretación igual después de trabajar con ella. En Ágora, el problema eran las dimensiones del proyecto. Pensaba que iban a pasar desgracias, que un huracán nos llevaría el decorado, pero no, ha salido todo muy bien.

http://www.20minutos.es/noticia/469290/0/cannes/amenabar/agora/

(*)



Alejandro Fernando Amenábar Cantos (Santiago, Chile, 31 de marzo de 1972) conocido como Alejandro Amenábar es un actor, guionista y director de cine español, nacido en Chile, hijo de chileno y española.
En 1973, con solamente un año de vida, Alejandro Amenábar llegó con su familia a
Madrid, huyendo de la dictadura de Pinochet (quien llegó al poder mediante el golpe de estado al gobierno de Salvador Allende). Estudió la educación secundaria en un internado de las Escuelas Pías de Getafe. La totalidad de su carrera cinematográfica se ha desarrollado en España. Ha ganado 11 Premios Goya y 1 Óscar. Ha escrito el guión de sus 5 películas y ha compuesto casi todas sus bandas sonoras. En septiembre de 2004 habló abiertamente sobre su homosexualidad en las revistas Shangay y Zero
(Tomado de Wikipedia)