sábado, 30 de julio de 2011

A propósito...!!!


IMAGINA

Imagina que no hay paraíso,
Es fácil si lo intentas,
Ningún infierno debajo de nosotros,
Arriba de nosotros, solamente cielo,
Imagina a toda la gente
Viviendo al día...

Imagina que no hay países,
No es difícil hacerlo,
Nada por lo que matar o morir,
Ni religiones tampoco,
Imagina a toda la gente
Viviendo la vida en paz

Imagina que no hay posesiones,
Me pregunto si puedes,
Ninguna necesidad de codicia o hambre,
Una hermandad del hombre,
Imagina a toda la gente
Compartiendo todo el mundo...

Tu puedes decir que soy un soñador,
Pero no soy el único,
Espero que algún día te nos unas,
Y el mundo vivirá como uno solo.

A propósito del caza marxistas !!! 2

 Por Leonardo Boff

El acto terrorista perpetrado en Noruega de forma calculada por un extremista noruego de 32 años ha puesto de nuevo sobre el tapete la cuestión del fundamentalismo. Los gobiernos occidentales y los medios de comunicación han inducido a la opinión pública mundial a asociar el fundamentalismo y el terrorismo casi exclusivamente con sectores radicales del islamismo. Barack Obama de Estados Unidos y David Cameron del Reino Unido se apresuraron a solidarizarse con el gobierno de Noruega y reforzaron la idea de dar batalla mortal al terrorismo, presuponiendo que sería un acto de Al Qaeda. Prejuicio. Esta vez era un nativo, blanco, de ojos azules, con nivel superior y cristiano, aunque The New York Times lo presente como «sin cualidades y fácil de olvidar».
Además de rechazar decididamente el terrorismo y el fundamentalismo debemos tratar de entender el por qué de este fenómeno. Ya he abordado algunas veces en esta columna el tema, que resultó en un libroFundamentalismo, Terrorismo, Religión y Paz: desafío del siglo XXI (Vozes 2009). Ahí refiero, entre otras causas, el tipo de globalización que ha predominado desde el principio, una globalización fundamentalmente de la economía, de los mercados y de las finanzas. Edgar Morin llama a la actual «la edad de hierro de la globalización». No fue seguida, como pedía la realidad, por una globalización política (un gobierno global de los pueblos), una globalización ética y educacional. Me explico: con la globalización inauguramos una fase nueva de la historia del Planeta vivo y de la humanidad misma. Estamos dejando atrás los estrechos límites de las culturas regionales con sus identidades y la figura del estado-nación para adentrarnos cada vez más en el proceso de una historia colectiva de la especie humana, con un destino común, ligado al destino de la vida y, en cierta forma, al de la propia Tierra. Los pueblos se pusieron en movimiento, las comunicaciones pusieron en contacto a todos con todos y, por distintos motivos, empezaron a circular multitudes por el mundo.
Esta transición no fue preparada, puesto que prevalecía una confrontación entre dos formas de organizar la sociedad: el socialismo estatal de la Unión Soviética y el capitalismo liberal de Occidente. Todos debían alinearse con una de estas alternativas. Al desmontarse la Unión Soviética no surgió un mundo multipolar sino el predominio de Estados Unidos como la mayor potencia económico-militar del mundo, que comenzó a ejercer un poder imperial, haciendo a todos alinearse con sus intereses globales. Más que globalización en sentido amplio, se dio una especie de occidentalización del mundo. Funcionó como un rodillo compresor, que pasó por encima de respetables tradiciones culturales. Esto se vio agravado por la arrogancia típica de Occidente de sentirse portador de la mejor cultura, de la mejor ciencia, de la mejor religión, de la mejor forma de producir y de gobernar.

Esta uniformización global generó fuerte resistencia, amargura y rabia en muchos pueblos, que veían erosionarse su identidad y sus costumbres. En situaciones así surgen normalmente fuerzas identitarias que se alían con sectores conservadores de las religiones, guardianes naturales de las tradiciones. De aquí se origina el fundamentalismo que se caracteriza por dar valor absoluto a su punto de vista. Quien afirma de manera absoluta su identidad está condenado a ser intolerante con los diferentes, a despreciarlos y, en el límite, a eliminarlos.
Este fenómeno es recurrente en todo el mundo. En Occidente, grupos significativos de corte conservador se sienten amenazados en su identidad por la penetración de culturas no-europeas, especialmente el islamismo. Rechazan el multiculturalismo y cultivan la xenofobia. El terrorista noruego estaba convencido de que la lucha democrática contra la amenaza de los extranjeros en Europa estaba perdida. Tomó entonces una solución desesperada: realizar un gesto simbólico de eliminación de los «traidores» multiculturales.
La respuesta del gobierno y del pueblo noruego ha sido sabia: respondieron con flores y con la afirmación de más democracia, es decir, de más convivencia con las diferencias, más tolerancia, más hospitalidad y más solidaridad. Este es el camino que garantiza una globalización humana, en la cual será más difícil que semejantes tragedias vuelvan a repetirse.
http://costaricahoy.info/reportajes/leonardo-boff-todavia-el-fundamentalismo/107233/

miércoles, 27 de julio de 2011

A propósito del caza marxistas!!!

Y del porqué vestimos a "nuestras" mujeres como PUTAS.
o del porqué 
"La lucha entre el bien y el mal es una lucha entre dos males"






domingo, 24 de julio de 2011

Tu cariñito

"Quimbombó que resbala pá la yuca seca."
"Ay Qué Sabroso el Quimbombó".

Quimbombó

I)
La semana anterior tuve una grata visita, conocedores de mi antigua manía, cuando era bebedor, de tomar sin aditamentos se vinieron con un "single malt",  en gaélico, marino, yodado, ahumado...y mayor de edad. 
Como quedé de dar testimonio que faltaría a mis votos de abstinencia, luego de mi spresso-ritual de la madrugada, vino la prueba, y esta edición queda para atestar lo convenido. 
Quimbombó: su fruto, una cápsula de forma piramidal, parecida a un pimiento alargado y denominada "espárrago del pobre" por los habitantes de las Antillas, secosecha antes de su plena maduración y se emplea como verdura y como condimento. Pertenece a la familia de las malváceas. Se le conoce enRepública Dominicana como molondrón y en Venezuela y Cuba con el nombre de quimbombó.
Su superficie es velluda y su corte transversal presenta cinco cavidades —en cada una de las cuales es visible una semilla— y deja escapar, aúncrudo, el mucílago viscoso que le es característico. Existen dos variedades: los gombos verdes y los gombos rojos.(*)
II)
Africanismos en el castellano

Un español nada casto 
La castidad de las lenguas no existe. Todas se nutren de sus predecesoras, de vocablos traídos de otros lugares o surgidos del habla popular. El lenguaje de Latinoamérica es sincrético, se nutre de muchas culturas, entre ellas la africana.

Por: Maruja Muñoz Ochoa(**)
“José Arcadio Buendía amaba la época en que el circo llegaba a Macondo” Gabriel García Márquez usa un vocablo de origen bantú, para designar el lugar donde se desarrolla “Cien años de soledad”. Según el autor de “Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos”, Germán de Granda, makondo en idioma bantú significa plantación de banano. Efectivamente, la cuna del Premio Nobel colombiano fue tierra de cultivos de plátano y crianza de ganado, donde estuvieron arraigados descendientes de africanos. “La sociedad abigarrada, multirracial, mulata, que describe García Márquez y que corresponde a la fisonomía de un territorio en el que indios, blancos y, sobre todo, africanos han vivido juntos durante varios siglos”, precisa De Granda. Y García Márquez, al rememorar su pueblo de Aracataca, revela la existencia de una hacienda vecina al lugar llamada Macondo.

Familia numerosa

Unas 750 lenguas de las más habladas en África, forman parte de la familia bantú, entre ellas el zulú y el xosa de Sudáfrica, el makua de Mozambique, el shona de Zimbabue, el bemba de Zambia, el kimbundu y umbundu de Angola, el swahili y sukuma de Tanzania, el kikuyu de Kenia, el ganda de Uganda, etc., habla original de millones de hombres y mujeres traídos en condición de esclavos a tierras europeas y americanas, a quienes se quiso extirpar su idioma, cultura y religión. Pero ellos supieron perpetuar su esencia mediante el sincretismo.

Fernando Romero en su libro “Quimba, Fa, Malambo, Ñeque” rescata unos quinientos vocablos que aportaron los africanos a Hispanoamérica. De allí que al saborear un delicioso cau cau, sin saberlo, usamos un vocablo de Guinea, kaukau, y otro del bantú: mondongo. Lo mismo si comemos una banana (aporte bantú a la lengua inglesa) o libamos un guarapo, no así ajiaco de origen nigeriano, ni tacu tacu del yoruba.

Rumba chévere

“Ahora sí la conga, señora Manonga y no se componga, que se desmondonga. ¡Vamos! Quien no vio bailar la conga no ha visto cosa buena y sabrosa”, relata Ricardo Palma en su tradición “La conga”, canto de aire africano que se bailaba como la zamacueca y que en lengua bantú: kong, significa montaña. Para el antropólogo y etnólogo cubano Fernando Ortiz, la explosión cultural de la diáspora africana se instala con la música y la religión en el continente americano, así como en España y Portugal donde, asegura, influyeron al flamenco más que la cultura mora.

La condición de comunidad marginal compartida por negros y gitanos originó una tácita solidaridad: “muchos desertores de la España oficial, entre ellos negros esclavos o libertos, eran acogidos por los gitanos, lo que debió favorecer la fusión de músicas. En el siglo XVI y siguientes, África invadió los pueblos de un lado y otro del Atlántico con sus tambores, marimbas y sambombas y con sus mojigangas, ñaques, gangarillas, bululúes y demás bailes e histrionismos que van a las procesiones, a los teatros, y a todo jolgorio popular”, dice Ortiz.

Mambo swahili

“Los instrumentos usados por las orquestas de hoy son, en su mayoría, un legado africano como las panderetas, sonajas, casi todos los instrumentos de percusión: tambores bata (usados para convocar a los orishas), bongó, marimba, o de viento como el banjo.

¿Sabrían los admiradores de Louis Armstrong que el jazz viene de la voz mandinga yas? El “Merengue apambichao” de la Sonora Matancera es un baile de Senegal donde merengue significa temblar, estremecerse como el enfermo de dengue, voz swahili. En los años 50 también hizo furor el chachachá, onomatopeya quimbundú del sonido de los cascabeles que las bailarinas de Angola usan alrededor de las piernas.

El colombiano Carlos Vives debe su fama a una música ancestral de la costa Caribe colombiana, fusión de ritmos indígenas y africanos. En el vallenato, salvo el germánico acordeón, los demás instrumentos son creación afrocolombiana: la guacharaca, instrumento musical de rascado, la caja, tambor pequeño cuyo parche se fabricaba con el buche del caimán y actualmente de cuero de chivo o carnero. El vallenato también se interpreta con guitarra, instrumento que los afrodescendientes adoptaron en sustitución del banjo.

Entre los atractivos de la fiesta de La Candelaria, en Puno, destacan las danzas saya, surgida del tun tun del tambor africano usado por los esclavos que trabajaban en las minas de Potosí.

Otras danzas afroaltiplánicas son la morenada y la diablada, comparsa mixta donde las mujeres cantan y bailan moviendo las caderas, hombros y manos, mientras que los hombres, guiados por el diablo mayor, ejecutan la música al son del bombo, originario del norte de África e introducido a las cortes europeas en el siglo XVIII.

El tango y la tanga

“...hace un tiempo que los negros de Malambo en lugar de marinera bailan tango” (Manuel Covarrubias).

Hacia 1810, casi la mitad de la población bonaerense era negra y como en toda América, la influencia africana en Argentina es tan notable como negada. El candombe fue perseguido y prohibido como aquí la zamacueca. Lo mismo ocurrió con su pariente sucedáneo, el tango.

Se denominaba tango a los lugares de concentración de africanos previo al embarque y al sitio donde, ya en tierra americana, se los ofrecía en venta. Eran igualmente tangos las sociedades de negros y sus bailes se convirtieron en la milonga (del bantú, que significa mezcla) y el tango porteño. A principios del siglo XIX, la melodía que dio fama a Gardel, era baile de hombres, típico de la cultura africana.

La chacarera y la payada, reciben también influencia africana. El lenguaje argentino desborda de términos afro como mina (mujer), mucama, quilombo, marote, mandinga, zamba, etc.

La tanga no es un invento de Carlos Ficcardi. “Esta voz que impropiamente se cree que ha comenzado a emplearse en el traje de baño femenino, en realidad vino a Sudamérica con los esclavos negros, como la única pieza de vestuario y con el propósito de que cubriera sus vergüenzas”, refiere Romero.

Etimológicamente tanga deriva del kumbundu “ntanga” que significa cobertura para tapar algo. Dice Romero que hasta bien entrado el siglo XX “la tanga fue usada por los cargadores negros que trabajaban en los muelles de Río de Janeiro” y lo que hizo el genovés Ficcardi en Brasil (1974) fue recrear la tanga africana para uso femenino y deleite visual masculino.

Fuente: Diario El Comercio (Suplemento Domingo). 28 de Marzo del 2010.

III)
Ensalada de Quimbombó(***)
INGREDIENTES 
(Para 6 personas):
500 gr. de quimbombó muy tierno
2 pepinos medianos
1 dl. de aceite de oliva
cucharadas de vinagre
el zumo colado de 2 limones
sal y pimienta
Elaboración:
Cortar las cabecitas a los quimbombós y ponerlos en una cacerola cubiertos con agua y el zumo de limón. Dejar cocer hasta que estén tiernos. Escurrirlos. Lavar el pepino, pelar y cortar en rodajas finas. Mezclar el quimbombó y el pepino. Añadir el aceite, el vinagre, sal y pimienta, mezclar bien, dejar reposar unos minutos. Servir.

jueves, 21 de julio de 2011

¿La peor crisis humanitaria?

SOMALIA: Los niños más hambrientos ni siquiera pudieron huir
ESTA EDICIÓN NO CONTIENE IMÁGENES en Google y otros medios hay por cantidades.
http://www.google.co.cr/search?hl=es&xhr=t&q=hambruna+en+somalia&cp=15&biw=1138&bih=535&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi
MOGADISCIO, 20 jul (IPS) – Decenas de miles de personas huyeron de la hambruna en el sur de Somalia y se refugiaron en esta capital en búsqueda de alimento, pero en el camino muchos padres dejaron a sus hijos más débiles con la esperanza de salvar a los otros.
“Nos han dicho que algunas personas ancianas sucumbieron, mientras los niños que no podían moverse y estaban al borde de la muerte fueron abandonados para salvar a los que tenían posibilidad de sobrevivir”, dijo Mohamed Diriye, funcionario de una organización local de Mogadiscio que brinda ayuda contra la sequía.
La mayoría de los desplazados, según Diriye, llegaron a salvo a Mogadiscio y a campamentos de refugiados en las vecinas Kenia y Etiopía, al sur y al oeste respectivamente de este país del Cuerno de África, al noreste del continente.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró situación de hambruna en dos zonas del sur de Somalia, Bakool Austral y Baja Shabelle. El organismo calcula que 2,8 millones de personas viven en las zonas afectadas, pero agrega que casi la mitad de los ocho millones de habitantes de Somalia padecen una crisis humanitaria.
Somalia es el epicentro de una sequía que ha devastado el Cuerno de África en los últimos 18 meses y que fue calificada por organizaciones humanitarias como la peor en 60 años. La escasez de agua también afectó a partes de Djibouti, Etiopía y Kenia.
Es la “peor crisis humanitaria del mundo”, declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, durante una visita al campamento de refugiados Dadaab, junto a la frontera de Kenia con Somalia.
A partir de 2009, el grupo insurgente islámico Al Shabaab, que controla gran parte del sur del país, prohibió la labor de las agencias humanitarias en la zona.
Pero la organización rebelde anunció el miércoles 6 que levantaría la prohibición para que las comunidades asoladas por la sequía recibieran asistencia. No obstante, muchos somalíes ya comenzaron a huir hacia países vecinos y al territorio somalí en control del gobierno en búsqueda de asistencia.
La ONU recibió el anuncio con beneplácito, pero declaró que “la imposibilidad de las agencias de alimentos de trabajar en la región desde principios de 2010 impidió que la ONU accediera a los más hambrientos –especialmente a los niños– y ha contribuido a la crisis actual”.
Somalia carece de un gobierno central efectivo y ha padecido dos décadas de guerra civil. El gobierno actual es sostenido por unos 10.000 efectivos de paz de la Unión Africana, y controla sólo poco más de la mitad de Mogadiscio. Al Shabaab, vinculado a la red islamista radical Al Qaeda, controla el resto de la capital.
Los refugiados continúan llegando a Mogadiscio luego de la peligrosa travesía desde el sur a pie. No todos consiguen ayuda una vez que llegan a edificios vacíos y con las marcas de los proyectiles en esta ciudad junto al mar.
“Mi familia perdió todo el ganado, 50 animales, por la falta de pasto y agua. No llovió durante un año y medio. El pasto, los pozos de agua, los ríos, las lagunas, todo se secó”, dijo a IPS Muse Elmi, padre de 10 hijos.
La familia de Elmi huyó de su aldea en la sureña provincia de Bakool e ingresó a un campamento levantado por el gobierno para personas desplazadas por la sequía.
Pero estos campamentos no tienen espacio suficiente para alojar a todos quienes llegan en busca de ayuda, y muchas personas buscan refugio en los edificios abandonados y en ruinas de Mogadiscio.
“No tuvimos otra opción que caminar 15 días hasta Mogadiscio. Esperábamos el apoyo del gobierno y las agencias de ayuda, pero hasta ahora recibimos poco”, aseguró Elmi.
Desde que la familia llegó a la capital, sólo recibió asistencia alimentaria una sola vez, de la organización no gubernamental local Saacid, explicó.
El gobierno y las organizaciones de ayuda discrepan en la estimación del número de refugiados que ha recibido Mogadiscio. Algunos dicen que son 20.000, pero otros aseguran que hay 30.000 personas.
Para colmo de males, la capital ha sido azotada por fuertes lluvias la última semana, lo que complicó la vida de los desplazados, alojados en refugios improvisados y en campamentos inundados.
“Estamos atestados aquí. Yo, mi esposa y nuestros cuatro hijos vivimos en esta choza pequeña. El agua se filtra por el techo y los costados”, protestó Abdi Daahir, otro refugiado por la sequía.
En los últimos cinco días murieron cinco personas por estar a la intemperie, mientras decenas más resultaron lesionadas como consecuencia de las fuertes lluvias.
Médicos de la capital temen que las enfermedades se propaguen ahora que las lluvias colapsaron los sistemas de desagüe y formaron grandes lagunas junto a los campamentos, que carecen de retretes.
El presidente Sharif Sheij Ahmed, entre otros altos funcionarios, solicitó la asistencia de la comunidad internacional.
La Organización de la Cooperación Islámica fue el primer organismo internacional en distribuir ayuda a las víctimas de la sequía. Grupos locales también lograron movilizar a los habitantes de la capital para que ayudaran a los desplazados con alimentos y mantas.
Pero la asistencia no alcanza. Algunos comenzaron a pedir limosna en las calles capitalinas, mientras otros consideran la posibilidad de irse a campamentos en países vecinos, donde trabajan la mayoría de las agencias de asistencia.
Organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos y Médicos Sin Fronteras prometieron apoyar a las víctimas de la sequía.
Luego de que Al Shabaab levantara la prohibición a la ayuda internacional el 6 de julio, zonas gobernadas por el grupo islamista han recibido embarques de asistencia.
Tomado de: http://costaricahoy.info/desarrollo/somalia-los-ninos-mas-hambrientos-ni-siquiera-pudieron-huir/105966/

jueves, 14 de julio de 2011

Super Rico

 Alberto Ampuero (especial para ARGENPRESS.info)

Confirmado, a los millonarios y multimillonarios de Estados
Unidos les va cada vez mejor.
Un artículo publicado el 18 de junio en el diario The Washington Post mencionaba, en ese sentido, que el 10% más rico de la población tenía en 2008 casi los mismos ingresos que todo el resto del país junto; y que los ingresos del 1% más rico de la población, unos 152,000 estadounidenses, aumentaron un 385% entre 1970 y el 2008, hasta los 5.6 millones de dólares promedio anuales.
Por el contrario, el 90 % de los habitantes con ingresos más bajos, unos 137 millones de personas, han visto caer su poder adquisitivo en un 1 % en el citado periodo. Su salario medio anual es de $31,244.
La situación es aún peor para la población hispana en Estados Unidos, cuyo salario medio apenas llega a los $20,000, según datos de 2009 del Pew Hispanic Center.
Esa desigualdad es desestabilizadora y mina la capacidad de la economía para crecer de forma sostenible y eficaz
¿Cómo llegamos aquí? ¿Cómo es que una nación predominantemente de clase media se tornó en una oligarquía?
La historia comienza a fines de los 70 y continúa durante los años de Obama, un periodo en el cual la política estadounidense ha sido tan inclinada hacía los ricos que ahora vivimos en el peor período de desigualdad económica en la historia moderna.
El culpable en su drama es la política misma en los últimos treinta años. Las pistas para entender el surgimiento de una nueva oligarquía se encuentra no en Wall Street, sino en el Congreso.
Cuando paso a paso y debate a debate, los dirigentes públicos de Estados Unidos reescribieron las reglas de la política y de la economía de formas que benefician a los pocos a costa de los muchos.
La mayoría de los relatos sobre la desigualdad en Estados Unidos datan de la década de los 80 con la administración del Presidente Ronald Reagan, el ícono anti-gobierno cuyas “Reaganomics” son comúnmente señaladas como la causa de los problemas actuales. Error, dicen los investigadores Hacker y Pierson. Los orígenes de la oligarquía se remontan a finales de los 70 y a la figura de Jimmy Carter, un presidente demócrata con un congreso demócrata.
Fueron los logros y fracasos de Carter los que lanzaron lo que el economista Paul Krugman ha llamado “la Gran Divergencia”.
En 1978 la administración Carter y el Congreso aplicaron un plumón rojo a la ley de impuestos, cortando la tasa máxima del impuesto sobre la renta del 48% al 28%, una bendición para los estadounidenses adinerados. Al mismo tiempo, el esfuerzo más ambicioso en décadas para reformar la ley laboral para facilitar la formación de sindicatos murió en el senado, a pesar de una super mayoría demócrata de 61 votos.
Ronald Reagan, se podría decir, simplemente tomó la batuta que le entregó Carter. Su Economic Recovery and Tax Act (ERTA) en 1981 agrupaba una gran cantidad de regalitos que cualquier oligarquía apreciaría, incluyendo recortes de impuestos a corporaciones y recortes de impuestos sobre ganancias y posesiones.
La mesa estaba puesta, entonces, para que los ricos se separasen de manera definitiva y abrumadora de los demás.
El momento del fervor de los recortes de impuestos llegó a las administraciones de George H. W. Bush y Bill Clinton, y en el 2000 se convirtió en el grito de batalla de la campaña de George W. Bush, quien prometió que sus recortes de impuestos del 2001 serian una bendición para todos los estadounidenses. No lo fueron: el 51% de los beneficios van al 1% más rico.
Obama advirtió sobre los peligros que enfrenta el país en esta coyuntura, en la que los republicanos insisten en no elevar impuestos a los más ricos.
General Electric tuvo el año pasado unos beneficios de 5.100 millones de dólares en Estados Unidos y 14.200 millones en todo el mundo, pero no tuvo que pagar ni un penique en impuestos federales.
En 2009 tampoco Exxon-Mobil pagó ningún impuesto y el año pasado tuvo beneficios mundiales de 30.460 millones de dólares. Tampoco lo hicieron el Bank of America o Chevron o Boeing. Según un informe del mes pasado de la oficina del Defensor del Pueblo de la ciudad de Nueva York, en 2009 las cinco compañías, incluida GE, recibieron un total de 3.700 millones en devoluciones de impuestos federales
La solución al problema se perfila difícil. Los republicanos se niegan a aceptar subidas de impuestos como parte de un acuerdo para la reducción del déficit.
“El pedir que los millonarios y multimillonarios paguen los impuestos que pagaban con el presidente Bill Clinton (1993-2001) me parece algo razonable”, señaló Obama, quien recordó en que los impuestos están ahora en el nivel más bajo desde 1950.
El 13 de abril Obama sugirió un pequeño aumento en los impuestos a los ricos, subiendo de 35% a 39% el impuesto aplicable a ese sector (comparado con el 91% que se les gravaba en la década de los 60)
Independientemente de dónde se fije el tipo marginal más alto, los ricos siempre intentarán pagar menos. Las compañías han venido utilizando de forma progresiva una mezcla de escondites, devoluciones de impuestos y subsidios para pagar mucho menos
El último informe del IRS sobre la evasión fiscal (IRS Oversight Board report) estima que perdemos del orden de los 290.000 millones de dólares al año en impuestos no pagados y, según un estudio de 2008, los contribuyentes de mayores ingresos esconden tres veces más renta de la que defrauda un ciudadano medio.
Alberto Ampuero es periodista de Riverside, California
TOMADO DE:http://costaricahoy.info/opinion/foro/los-super-ricos/105013/

lunes, 11 de julio de 2011

Sección frontal del cerebro se activa ante la belleza del arte

ESTUDIO DE NEUROCIENCIA HECHO EN REINO UNIDO
Experimento evaluó respuesta del cerebro a obras de plástica y música
Cuanto más bella es una obra, mayor es la actividad cerebral que se registra

Por: LUISSANA BARBOZA 
¿Qué pasa si una persona ve una pintura y le gusta? Cuando se percibe belleza en una obra de arte o en una canción, la región frontal del cerebro se activa.
Una investigación del Departamento de Neurociencia y Neurobiología del Colegio Universitario de Londres, en el Reino Unido, comprobó que esa zona se activa sin importar si el deleite proviene de la vista o de la escucha.
Los científicos determinaron que la corteza orbitofrontal media es la zona cerebral que se activa con estímulos “bellos”, según un estudio que involucró a 21 personas.
Los sujetos del experimento clasificaron 60 obras de arte y canciones como “bellas”, “indiferentes” o “feas”. Luego, se registró la actividad de sus cerebros mientras veían o escuchaban cada pieza artística.
El estudio utilizó a sujetos europeos y otros provenientes de América y Asia para contemplar la diversidad cultural. Con la excepción de una persona, ninguno de ellos era artista o músico.
La actividad se midió con un escáner MRI, máquina que “toma fotografías” del flujo de sangre a diferente partes del cerebro.
De esta forma, los autores observaron que la activación de la zona frontal del cerebro es proporcional a la clasificación de las obras. Cuanto más “bella” se consideró una obra, mayor fue el registro de actividad neuronal.
En cambio, las obras que eran consideradas “feas” no tuvieron respuesta de esa área cerebral.
El estudio se realizó para definir, desde el punto de vista científico, cuál es el terreno común en la percepción de la belleza. Así, los resultados contribuyen a definir un concepto que ha sido motivo de debate entre filósofos, artistas y científicos por siglos.
Los autores de la investigación, Tomohiro Ishizu y Semir Zeki, se inspiraron en la inquietud del historiador inglés, Clive Bell, quien planteó en 1914 la posible existencia de una característica única en los objetos que englobaría la belleza y resolvería el problema central de la estética.
En el informe publicado por la revista PLoS One, los científicos proponen enfocar la definición de belleza a favor de la subjetividad.
“Casi cualquier cosa puede considerarse arte, pero solo las creaciones que produzcan actividad en la zona frontal del cerebro serían clasificadas como ‘bellas’ para cada sujeto”, precisaron los autores de la investigación.
Este es el primer estudio que evalúa los efectos de dos sentidos en la percepción de belleza.
Los resultados prueban que hay una correlación entre la belleza y la actividad cerebral, sin importar si el estímulo se dirige al sentido visual o al auditivo.
La investigación fue financiada por el Wellcome Trust como parte de un programa que investiga el nuevo campo de la “neuroestética” que busca un respaldo biológico para la creatividad, la belleza y el amor.
Tomado de:

sábado, 9 de julio de 2011

Asesinan a Facundo Cabral

Guatemala, 9 jul (EFE).- El cantautor argentino Facundo Cabral fue asesinado hoy por un grupo de sicarios en la capital guatemalteca, cuando se dirigía con su representante al aeropuerto internacional La Aurora desde el hotel donde se hospedaba.
El portavoz de la Presidencia guatemalteca, Ronaldo Robles, dijo a Efe que Cabral, de 74 años y quien se encontraba en Guatemala desde hace una semana, murió como consecuencia de múltiples disparos y que los miembros de su seguridad no pudieron repeler el ataque.
“Fue un atentado directo en su contra perpetrado por sicarios que utilizaron fusiles de asalto”, precisó Robles.
El funcionario aseguró que el presidente guatemalteco, Álvaro Colom, “esta consternado por este hecho cobarde”, y aseguró que tres equipos especializados de investigadores han sido asignados para trabajar en el esclarecimiento del asesinato del cantautor y poeta.
En el ataque también fue herido de gravedad el representante del cantante, Henry Fariña, quien se debate entre la vida y la muerte ingresado en un centro asistencial de la capital guatemalteca.
Medios locales que citan a testigos presenciales del ataque aseguran que los sicarios iban en dos vehículos de modelo reciente, y que los integrantes del equipo de seguridad del cantante se enfrentaron a tiros con estos cuando intentaban detenerlos.
El vehículo en el que viajaba el trovador argentino quedó estacionado en la entrada de una estación de bomberos, a donde el conductor acudió en busca de ayuda.
Facundo Cabral, quien inició su carrera artística a los ocho años, nació en la ciudad de La Plata, en la provincia argentina de Buenos Aíres, el 22 de mayo de 1937.
El autor de la mundialmente famosa canción “No soy de aquí, ni soy de allá”, entre otras decenas de composiciones, en su último y fatal viaje a Guatemala ofreció dos conciertos en los que fue aplaudido por centenares de seguidores, uno en la capital y el último, la noche del viernes, en la ciudad de Quetzaltenango, al oeste del país.

http://costaricahoy.info/destacados/unos-sicarios-asesinan-en-guatemala-al-cantautor-argentino-facundo-cabral/104585/

PAZ A SU ALMA 
CASTIGO PARA SUS ASESINOS

viernes, 8 de julio de 2011

“Este mundo es muy chiquito/ y yo lo anduve rodando.”

El Enamorado de la Muerte
Una noveleta en tonos gris y rosa para blog, de Aristos Veyrud


“La poderosa muerte me invitó muchas veces: 
era como la sal invisible en las olas, 
y lo que su invisible sabor diseminaba 
era como mitades de hundimientos y altura 
o vastas construcciones de viento y ventisquero.”

Pablo Neruda

Copa  Primera

Una gota de pasión basta para enamorarse de la muerte…y nada más.
Las tardes de los viernes se desbordaban con un “endiablao” aguardiente de caña en su ya agitado corazón.
Después de la puesta del sol, seguían los boleros, y llegaba la cálida brisa de los besos, también el orden y el desorden del amor.
En el balcón del bar que da a la playa se amplificaban y retumbaban sus latidos cuando  María Dolores y De Los Angeles aparecía caminando por la acera, con su cabellera suelta al viento.
Entonces un nuevo sol aparecía iluminándolo desde adentro, embriagándolo,  más que el mismo aguardiente. La deseaba y la amaba con locura desde el dedo pequeñito del pie hasta el lóbulo de la oreja, donde sus dientes se habían acostumbrado al ritual del mordisco tierno de gatito juguetón, y a colgar en sus repentinos ataques de locura algún pendiente con o sin… algún brillante para sorprenderla.
Era la merecedora de su todo, incluso de su tesoro de ciento setenta lingotes de oro que una vez hallara ordenados descansando angelicalmente dentro de una enorme vasija de barro, luego de seguir el lomo de un arcoíris hasta encontrar su cabeza bebiendo agua del río en una de las tantas tardes de lluvia, y que hasta hoy estaban bien guardados en una cuenta numerada suiza.
Su incertidumbre crecía en el excitante juego de adivinar a lo lejos a través de su corto vestido si había dejado sus bragas en el auto o las traía puestas. Para enterarse no se valía meter mano, pero habían inventado un código de amantes donde ella se sentaba discretamente en una silla alta del bar mientras pedía su trago o cóctel y con un dejo de malicia destapaba la sorpresa…(continuará) 


Nota: Todas las gráficas son de la red.